Los factores protectores son esenciales para reducir la probabilidad de consumo de sustancias psicoactivas, ya que fomentan habilidades personales, relaciones familiares saludables y redes sociales de apoyo, creando un entorno que disuade comportamientos de riesgo.
Los factores de riesgo se dividen en categorÃas individuales, familiares y sociales, cada una influyendo de manera distinta en la probabilidad de consumo de sustancias psicoactivas, lo que resalta la complejidad de su identificación y abordaje en estrategias de prevención.
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO

1. FACTORES PROTECTORES
FAMILIARES Y SOCIALES
Relaciones familiares positivas
La calidad de las relaciones familiares, caracterizadas por una comunicación abierta y afectuosa, es fundamental para crear un ambiente de confianza que permite a los adolescentes expresar sus preocupaciones y buscar apoyo, lo que reduce el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.


2. FACTORES PROTECTORES INDIVIDUALES
Los factores individuales, como la predisposición genética y los trastornos de salud mental, son determinantes en el riesgo de consumo de sustancias. La identificación temprana de estos factores puede facilitar intervenciones personalizadas que reduzcan la probabilidad de desarrollar conductas adictivas en individuos vulnerables.
Empatía y relaciones saludables
La empatía permite a los individuos establecer conexiones significativas, lo que reduce la probabilidad de involucrarse en el consumo de sustancias al fomentar un entorno de apoyo emocional y comprensión mutua.
Habilidades sociales efectivas
Las habilidades sociales, como la comunicación asertiva y la resolución de conflictos, son cruciales para evitar el consumo de sustancias, ya que facilitan interacciones positivas y ayudan a resistir la presión de grupo.
Estrategias de afrontamiento
La capacidad de afrontar el estrés mediante técnicas como la reflexión crítica y el apoyo social disminuye la dependencia de sustancias, permitiendo a los individuos manejar adversidades sin recurrir a mecanismos de escape dañinos.

3. factores sociales
El contexto social, incluyendo la presión de grupo y la normalización del consumo de sustancias en ciertas comunidades, juega un papel significativo en el riesgo de adicción.
Comprender estas dinámicas sociales es esencial para diseñar estrategias efectivas de prevención y tratamiento que aborden las influencias externas.

relación entre factores protectores y consumo
La interacción de factores protectores individuales, familiares y sociales es crucial para mitigar el riesgo de consumo de sustancias, ya que un enfoque integral que fortalezca estas áreas puede crear un entorno resiliente que favorezca el desarrollo saludable y reduzca la vulnerabilidad a las adicciones.

1. relación entre factores protectores y consumo
Factores individuales de riesgo
​
La baja autoestima y los problemas de salud mental aumentan la vulnerabilidad al consumo de sustancias, facilitando la búsqueda de alivio a través de estas.
Contexto social determinante
​
La disponibilidad de sustancias y la presión de pares son factores sociales que incrementan la probabilidad de consumo, normalizando comportamientos adictivos.
Influencia familiar significativa
​
Antecedentes de consumo en padres y estilos de crianza inadecuados elevan el riesgo de que los jóvenes inicien el consumo de sustancias psicoactivas.
Interacción de factores de riesgo
La combinación de problemas familiares y presión social crea una vulnerabilidad mayor, resaltando la complejidad de abordar el consumo de sustancias.

2. impacto de la influencia parental
-
Relaciones familiares saludables: La calidad de las relaciones entre padres e hijos, caracterizadas por el apoyo emocional y la comunicación abierta, es funtamental para prevenir el consumo de sustacias en adolescentes, creando un entorno seguro y de confianza.
-
Modelado de comportamiento: Los patrones de consumo de los padres influyen en las conductas de los hijos, donde la imitación de comportamientos puede aumentar la probabilidad de que los adolescentes inicien el uso de sustancias psicoactivas.
-
Estrategias de comunicación efectivas: La discusión abierta sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias, junto con la paticipación en actividades familiares, fortalece a la prevención y ayuda a los jóvenes a desarrollar actitudes negativas hacia el uso de drogas y alcohol.


3. efecto del grupo de pares en el consumo
Influencia de normas grupales
Las normas del grupo establecen expectativas sobre el comportamiento, donde la aceptación social puede llevar a la imitación de condutas de consumo, aumentando la probabilidad de que los adolescentes se involucren en el uso de sustancias.
​
Cohesión y riesgo
Grupos de pares con alta cohesión pueden intensificar la presión social, creando un entorno donde el consumo de sustancias se normaliza, lo que dificulta la resistencia individual a estas influencias.
​
Efectos protectores de grupos positivos
Grupos que promueven actividades saludables y apoyo emocional pueden actuar como un factor protector reduciendo la probabilidad de consumo al ofrecer alternativas constructivas y fomentar la resiliencia entre los adolescentes.

tipos de consumo
01
EXPERIMENTAL
Es cuando la persona la usa guiada por la curiosidad y prueba una u otra droga, pudiendo posteriormente continuar el consumo o interrumpirlo
02
OCASIONAL
El uso es de consumo de vez en cuando. Generalmente el sujeto acepta de una forma pasiva las invitaciones que recibe sin adoptar la iniciativa de tomar drogas por su cuenta.
03
HABITUAL
La persona busca activamente los efectos de las drogas.
04
ABUSO
Es cuando compromete de manera física, psíquica y/o socialmente la evolución del sujeto o afecta negativamente su entorno emocional.
05
USO DEPENDIENTE
Este uso genera un estado físico y psíquico presentando modificaciones de comportamiento que comprenden un impulso irreprimible por tomar la sustancia a fin de experimentar sus efectos o de evitar el malestar producido por su privación.